Enmarcado en la implementación de la Atención Primaria de Salud Universal (APS) en la comuna, más de 100 personas, entre vecinos, vecinas, dirigentes y representantes de organizaciones comunitarias, participaron en el primer diálogo ciudadano para el abordaje de emergencias y desastres.
La actividad organizada por la Dirección de Salud Municipal (DISAM), con el apoyo del Servicio de Salud y Seremi de Salud de Arica y Parinacota, tuvo como objetivo fortalecer el sistema de salud, incorporando a la comunidad en el diseño y prueba de planes de emergencia, además de definir acciones para la prevención y respuesta ante eventuales desastres.
Cecilia García, referente técnico de APS Universal, explicó que “durante la jornada, la comunidad participó en mesas de trabajo guiadas por monitores, quienes brindaron apoyo y orientación para resolver dudas y consultas. A partir de este trabajo colaborativo, se buscó definir la priorización de acciones y elaborar una propuesta de Plan de Emergencia y Desastres para cada centro de salud”.
En este contexto, representantes de la comunidad recibieron sus kits de prevención, como parte del compromiso con la preparación y la gestión del riesgo. Cabe destacar que los monitores recibirán capacitación continua en esta temática, asegurando la sostenibilidad y actualización del proceso.
Por su parte, la directora de la DISAM, Claudia Villegas, destacó la importancia del encuentro al afirmar que “estamos muy contentos de poder llevar a cabo esta actividad, ya que nos permitió recoger la opinión de la comunidad en materia de Emergencia y Desastre y a su vez plasmar la gran capacidad en los equipos para desarrollar estrategias que fortalezcan el vínculo con los territorios, levantar información valiosa para la toma de decisiones y generar espacios de participación”.
“La idea es saber la opinión de la comunidad para que los planes sean operativos y podamos trabajar con los equipos técnicos de salud toda la planificación de evacuación de emergencia y desastres”, aseguró Villegas.
Comunidades resilientes
Jean Gonzáles, geógrafo de la Seremi de Salud, señaló que esta exitosa jornada busca fortalecer la resiliencia comunitaria, coordinando roles y acciones, mejorando la comunicación, identificando riesgos y preparando planes de acción conjunta.
“Hoy se pueden entregar kit de emergencia para los nuevos monitores que están iniciando su proceso de formación. Con este trabajo se espera abarcar alrededor de 5 sesiones en cada dispositivo de salud, para que en diciembre podamos reunirnos a evaluar este trabajo”.
Desde la comunidad, Roxana Torrealba, representante de la población Juan Noé, valoró la jornada. “Instancias como estas nos permiten conocer la metodología de seguridad y de evacuación, así como conocer cuáles son las fortalezas y debilidades de los sectores que participaron. Se agradece la iniciativa como esta y deseamos que haya muchas más durante el año”.
Mejora en la gestión de riesgo y desastre
En esta instancia participativa se presentaron los resultados del análisis de la encuesta aplicada a la comunidad sobre temáticas de emergencia y desastres.
Jorge Luque, ingeniero en prevención de riesgos de la DISAM, dijo que “estamos considerando todas las conclusiones presentadas por la comunidad en esta plenaria, además del resultado de las casi 700 encuestas respondidas. Esto finalmente nos permite visualizar el compromiso de vecinos y vecinas de la comuna, para avanzar en una gestión de riesgos de forma participativa, articulada y adaptada a la realidad local”.
Ilustre Municipalidad de Arica