Centro comunal de atención para infancias TEA ha recibido a cientos de familias en sus primeros meses

Separador visual
Centro comunal de atención para infancias TEA ha recibido a cientos de familias en sus primeros meses
Compartir
icono red social
icono red social
icono red social
icono red social
Reproducir noticia
Enlace noticia:
3
Me gusta

trabajando a toda máquina, así se encuentra el Centro Comunal de Neurodesarrollo, quienes han recibido a un centenar de familias que son directamente derivadas desde los Centros de Salud Familiar (CESFAM) hasta las dependencias del mismo. Este centro fue inaugurado en abril de este 2025 con fondos del Ministerio de Salud y está en directa coordinación con los centros de atención primaria.

 

La directora de Salud Municipal, Claudia Villegas, explica cómo nace este centro y cómo es que se recibe a los usuarios: “Este centro nace a raíz de la demanda de la comunidad y la ley TEA. El Ministerio de Salud envió los recursos y pudimos financiar este primer espacio. Al ser con dineros del ministerio, este centro está enlazado con los CESFAM, quienes derivan a los niños y niñas luego de una primera atención. Es importante recalcar que este centro no diagnostíca, puesto que no tenemos un profesional para ello. Los niños vienen derivados con un diagnóstico o una sospecha previa evaluación.”

 

Su directora, Johana Amaro, explica cómo está equipado el centro y cómo impacta en la vida de las familias usuarias el estar allí: “El centro cuenta con terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, kinesiólogos, psicólogos y trabajadores sociales. Contamos con salas neurosensoriales, box de atenciones y gimnasios. Todo un completo equipo para el correcto tratamiento de los niños y niñas. Ha sido muy satisfactorio el trabajo, las familias han entendido esto como un trabajo muy respetuoso y con mucha dedicación”.

 

Eso sí, se destaca negativamente el abandono de horas por parte de algunos usuarios, la propia directora del centro es quien revela este problema: “Lamentablemente tenemos algunas tasas de inasistencia. Una hora perdida es una hora que no recibe alguien más que la necesita. Los cupos son limitados porque es el único centro que funciona actualmente en la ciudad”.

 

Pero claro, al tener una alta demanda de usuarios, las listas de espera han incrementado exponencialmente, es por esto que desde DISAM ya trabajan en la apertura de un segundo centro: “Este centro es financiado por el ministerio, pero nosotros postulamos a un segundo proyecto con dineros del Gobierno Regional que nos va a permitir abrir otro centro para cubrir la alta demanda que hoy tenemos. Queremos hacerlo en el sector norte de la ciudad para facilitar el acceso de los usuarios y ese si va a poder contar con un neurólogo para apoyarnos en el tema diagnóstico, ya que va a ser un espacio administrado en un 100% por la municipalidad”, comenta Claudia Villegas.

 

Los recursos están pronto a ser traspasados a la municipalidad para la esperada construcción de un segundo centro, que están para beneficiar a familias que no tiene cómo cubrir horas especialistas y para que niños y niñas tengan una vida con la mejor calidad.

Enlace noticia:
3
Me gusta

Galería fotográfica de la noticias:
Ver más noticias
Publicado el 10 de octubre, 2025Municipio
Asociación de Funcionarios Municipales de Arica participa en seminario nacional sobre probidad y gestión pública
Leer más
Publicado el 10 de octubre, 2025Municipio
Robo de autos en Arica: alcalde Orlando Vargas pide más herramientas legales para combatir este delito
Leer más
Publicado el 9 de octubre, 2025Municipio
Municipio pone 300 millones de pesos a disposición de los vecinos en los Presupuestos Participativos 2025
Leer más
Publicado el 9 de octubre, 2025Municipio
Mejores espacios públicos: Municipalidad coloca la primera piedra para remodelación de la Plaza Gabriela Mistral
Leer más
imagen footer personas
imagen footer personas